¿Cuanto tarda un Recurso de Casación en el Tribunal Supremo?, que podría ser, «el tejado de su proceso», deberíamos principiar por tratar de localizar, un verdadero experto Abogado en la tramitación del Recurso Casación ante el Tribunal Supremo?
Si es así, no le quepa la menor duda que está en el lugar indicado. Y es así, pues SOMOS EL PRIMER DESPACHO DE ABOGADOS DEL PAÍS, ESPECIALIZADO EN LA DEFENSA PENAL DE ESTE TIPO DE RECURSOS, COMO ABOGADOS EXPERTOS EN LA INTERPOSICIÓN Y TRAMITACIÓN DE RECURSOS DE CASACIÓN ANTE EL TRIBUNAL SUPREMO, TRABAJAMOS EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL, TAMBIÉN EN SU CIUDAD. CONSULTE GRATUITAMENTE Y SIN COMPROMISO.
Nuestros abogados tramitan asuntos relacionados con estas situaciones tan excepcionales, en todo el país, participando incluso, en cursos de formación, en esta área concreta del derecho. Nuestros abogados intervienen en los asuntos más relevantes a nivel nacional.

Puede comprobarlo en la página de inicio de nuestra web, donde hemos colocado algunas intervenciones en las principales televisiones del país; TVE, A3, TELE5, LA SEXTA. (Entre otras). Es por ello, por lo que contamos en nuestro bufete de abogados, con un servicio vanguardista; Un teléfono de urgencias, permanentemente atendido por abogados penalistas, (expertos en derecho penal), para resolverle las dudas, que en relación a este tipo de recurso pueda tener.
Cuanto tarda un Recurso de Casación en el Tribunal Supremo
Tenemos la suerte con contar con distintas sedes a lo largo de la geografía nacional, para atender con la mayor cercanía a todos los clientes que acuden a nuestro despacho, por nuestra exquisita preparación y especialización en este concreto campo del Derecho. (Interposición de Recurso de Casación ante el Tribunal Supremo). Actualmente contamos con sedes en MADRID, MÁLAGA y GRANADA. Tramitamos asuntos en todo el país.
Conocido lo anterior, HABLEMOS DE TIEMPOS y PLAZOS, RESPONDAMOS A SUS DUDAS…
Podemos ayudarle
En RINBER Abogados somos abogados penalistas.. Si necesita un despacho penalista con amplia experiencia, contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.
La duración de los procedimientos es una de las métricas habituales a la hora de valorar la eficacia y calidad del sistema judicial de un país.
Conocer el tiempo que va a tardar en resolverse un asunto ante los tribunales y saber cuáles son las jurisdicciones en las que las demoras son mayores o menores, puede ser clave tanto para los abogados que deciden iniciar un litigio como para ciudadanos, empresas o, incluso, inversores, que contemplan esta variable como un factor clave a tener en cuenta a la hora de abrirse camino en nuestro país.
Además, unos procedimientos más largos son también más costosos, lo que puede dejar fuera del sistema a las personas con menos recursos: mejorar los plazos de resolución juega a favor de una Justicia más accesible.
En los tiempos de resolución incide, por un lado, el nivel de litigiosidad, que en España es especialmente alto y que afecta al hecho de que los órganos judiciales se encuentren desbordados y, por otro, los medios, tanto materiales como personales, con los que cuenta la Administración de Justicia para asumir el volumen de asuntos que ingresan y resolverlos en plazos razonables.
Datos del Poder Judicial.
Los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) muestran cómo en 2015 mejoraron las duraciones medias de resolución de forma generalizada.
Según las estadísticas que manejan, en el conjunto de las jurisdicciones, en 2015, un asunto tardó en resolverse 3,4 meses de media en primera instancia y 4,2 meses en segunda instancia, reduciéndose los tiempos en un 7,5% y un 8,7%, respectivamente. En el caso del Tribunal Supremo (TS), sin embargo, las duraciones medias aumentaron en un 4,8% el año pasado, con un plazo medio de 11,6 meses para resolver un litigio.
La primera inspección de las salas del Tribunal Supremo llevada a cabo en la democracia arroja como dato que el alto tribunal tarda aproximadamente un año en resolver sus recursos de casación, si bien esta cifra es meramente orientativa, pues los procedimientos varían mucho entre jurisdicciones.
De este modo, el informe citado arroja como conclusión que la Sala de lo Penal tarda 6,4 meses en resolver los recursos de casación, una cifra similar a los seis meses de media que tardan los distintos procedimientos en la Sala de lo Militar. (Cuanto Mientras, la Sala de lo Civil tarda 22,2 meses de media para los recursos de casación y la Sala de lo Contencioso, si hablamos de los recursos en única instancia, entre 10,8 y 23,3 meses (en esta sala hay también procedimientos de casación contra sentencias de otros tribunales; la única instancia referida afecta a los recursos directos contra, por ejemplo, decretos del Gobierno).
La Sala de lo Social, por su lado, tarda entre 7 y 12 meses en sus recursos de casación (ordinaria o para unificación de doctrina). La media citada es meramente orientativa, ya que un cálculo más preciso no sería adecuado, por tratarse de procedimientos heterogéneos entre sí y porque faltan datos tanto de otro tipo de recursos, como los de revisión, y también de parte de la jurisdicción Contencioso Administrativa.
La inspección concluye que, en general, el desarrollo y trámite procesal es «ágil y eficaz» en todas las salas a pesar de lo cual el presidente Carlos Lesmes considera necesario aumentar en dos magistrados la planta de la Sala de lo Civil del Supremo y reforzar las áreas de Civil y Social del gabinete técnico de este órgano judicial.
El estudio ha detectado una elevada dependencia del papel en las tramitaciones procesales: en muchas salas todavía llevan libros manuales y no integran en la herramienta de gestión procesal digital muchas de sus resoluciones. Se trata de una herramienta que permite la confección informática de los libros y el seguimiento del estado de tramitación de los procedimientos.
La reciente reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil obliga a avanzar hacia el objetivo del «papel cero» en el Supremo, la Audiencia Nacional, los tribunales superiores de justicia, las audiencias provinciales y los juzgados españoles a partir del 1 de enero.